martes, 22 de mayo de 2007

Presentación de Propuesta Didáctica.

Profr. Oscar Mario Benavides Puente

Justificación

En la actualidad la Educación Básica enfrenta el reto de acercar a los estudiantes al mundo de la lectura. Si bien la afirmación anterior se ha convertido en parte de la cotidianeidad, también es cierto que raras veces la escuela ofrece oportunidades para que los alumnos lean sin que este ejercicio vaya unido al concepto de castigo o de tedio. Lo anterior no es sólo un decir o parte del dogma que los maestros esgrimimos: Es que no leen nada, no quieren batallar, no les gusta leer ni nada que los complique, entre otras frases que son el pan de cada día en los pasillos de las escuelas, sobre todo entre los maestros de Español (no se hable de otros especialistas de sus respectivas áreas).

No es difícil creer que los adolescentes tienen otras prioridades antepuestas a la lectura; pero tampoco es increíble que los maestros antepongan otra serie de pretextos “con mayor envergadura” que de igual manera les impide practicar la lectura.

¿Hace ruido tal afirmación? Sí, claro que sí; pero no es de extrañar entonces que los adolescentes se nieguen a leer si sus mismos maestros no les ofrecen ese manjar. Dice Daniel Penac en su libro Como una novela (1998) que la mejor manera de convencer a los alumnos de leer es dándoles de leer, pero despacito, sin prisa y sobre todo, sin asustarlos.

La propuesta que aquí se expone, no busca ser la solución al problema de la falta de lectura de los adolescentes, no; más bien pretende ofrecer la oportunidad de acercar a los jóvenes a la literatura de una forma distinta a la que se vende en los libros de texto. Y no porque estos sean malos o porque tratemos de satanizarlos, sino debido a que, lamentablemente, muchas veces nos encontramos con que los libros de texto, que son un apoyo para la clase, se convierten en un manual que debe seguirse al pie de la letra sin permitir que el alumno se distraiga un segundo siquiera, a menos que quiera ser condenado a la hoguera junto a aquellos que traten de seguir su mirada o su pensamiento. Tampoco creemos que hemos descubierto el hilo negro para lograr una lectura placentera entre los alumnos, sobre todo porque los temas que aquí presentamos como modelo pueden no ser sencillos para jóvenes que prefieren el Play Station o el X-Box porque además corremos el riesgo de que ni siquiera sean atractivos en su presentación si los comparan con la gran variedad de fuentes electrónicas que pueden encontrar en la Red.

Lo importante de esta propuesta es que tú, maestro, puedes confiar en que la información que ofrecerás a tus alumnos, será controlada por ti, previa revisión, modificación, actualización y rediseño de los materiales que te ofrecemos. Si, si, parece que te estamos cargando la mano, pero no es nada que no hagas cada día antes de preparar tu clase para mañana o para la próxima semana. La escuela, por tu medio, debe proporcionar las condiciones para que los estudiantes aprendan y utilicen adecuadamente las variedades del lenguaje escrito, lo que les permitirá comprender y analizar la diversidad del lenguaje oral. Siempre se ha dicho que la lectura genera la propiedad en el habla y en la redacción, pero ¿has pensado cuánto se tiene que leer para que eso ocurra así, como por arte de magia? Seguramente coincides con nosotros en la respuesta.

Humberto Cueva, maestro de quien seguramente has oído hablar si eres maestro de Español, repite como si fuera un mantra que a leer se aprende leyendo y a escribir escribiendo; creo que tiene razón. Es por eso que nuestra propuesta ofrece, además de la lectura, una serie de fichas que pone en juego la habilidad de los alumnos en el rubro de la redacción y un poco en la creación literaria; aunque debemos confesar que la mayor parte del trabajo será tu responsabilidad, pues tendrás que orientar el trabajo del aula para que una vez que tus alumnos estén frente a su computadora -en el CECSE, el ciber o su casa -, tengan claro lo que deben hacer.

¡Ups! Creo que no te habíamos dicho que tus alumnos iban a trabajar con una computadora y que tú también debes hacerlo pues las actividades que te estamos proponiendo tienen que ver con el uso de las redes de información y comunicación. A ver, vamos de nuevo pero por partes.


Nuestras actividades:
a. son de carácter libre; es decir, son de exploración o navegación en la red para obtener información específica o para contrastarla guiando la actuación del alumno,
b. están preparadas para el aprendizaje independiente vía internet, sin embargo, pueden incorporarse fácilmente en un aula virtual o CECSE.
c. cuentan con soportes y guías suficientes para que el alumno no se pierda en su elaboración y conozca los resultados parciales o finales de su actuación; es decir, pueden ser actividades de autoaprendizaje.
d. están altamente estructuradas (no olvides que tu puedes modificarlas).
e. pueden ser el marco de apertura al tratamiento de un tema y transformarse en una evaluación inicial o en actividades de seguimiento y consecución complementadas con otro tipo de actividades de la red.
f. facilitan compartir los resultados y la posibilidad de crear, a partir de éstos, foros de discusión con las respuestas.

¿Cómo se aplican?

· Se debe seleccionar detalladamente el contenido que se pretende trabajar; en este modelo te ofrecemos algunos movimientos literarios.
· Determinar las habilidades que se buscan desarrollar; aquí, lectura, comprensión y redacción.
· Determinar el planteamiento de apertura; es decir, ¿para qué les va a servir? ¿qué quieres que aprendan?
· Seleccionar el soporte técnico para el planteamiento: Internet, red privada o interna, pizarrón interactivo, etc.
· Elaborar el material de estudio con los recursos disponibles; aquí te damos una muestra.
· Probar las actividades y su diseño complementario y paralelo.
· Promover la resolución individual o colectiva, según sea el caso, de las actividades.
· Opcionalmente se puede programar un foro de discusión con la intención de provocar el autoaprendizaje.

Con lo anterior queremos favorecer el desarrollo en el aprendizaje práctico de tus alumnos, donde juegues el rol de guía en la construcción de su conocimiento mediante la propuesta; buscamos que el alumno avance a medida que modifica su rol en la comunidad de estudio, iniciando como simple observador, hasta que comience su participación en la comunidad virtual, para lo cual es indispensable:

· Distribuir el espacio virtual con los diferentes temas puestos a discusión.
· Seleccionar el proceso de participación, las actividades a realizar y la relación entre ambos.
· Determinar las fechas de participación de los usuarios y los momentos en que recogerás datos para su seguimiento.

¿Cómo lo puedes evaluar?

Tienes dos opciones: debate virtual o desarrollar círculos de aprendizaje. En la primera debes considerar las reglas del Foro de discusión, las cuales deberán quedar claras desde el principio para que no se pierdan tus alumnos en una discusión sin sentido; contemplando los criterios que tomarás en cuenta para evaluar la actuación de cada participante ¡Ah! Y además tiene que disponer del tiempo suficiente para atender tus propias reglas y asegurar la participación de todos tus estudiantes (en el supuesto de que todos tienen acceso a internet); la segunda opción es más sencilla, pues no requieres más que organizar a tus alumnos en pequeños equipos para que autorregulen su aprendizaje.

La evaluación de estas actividades puede aportar evidencias del proceso de enseñanza y aprendizaje, que son útiles para retomar información relevante de los alumnos en relación a su conocimiento y a la forma de adquirirlo.

Vigotsky "sostiene que en el proceso cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a escala individual”[1], es por eso importante destacar la importancia de los grupos de aprendizaje, sobre todo en la escuela secundaria, que es donde se termina de afinar la personalidad del alumno, ello lo llevará a resolver situaciones por sí mismo, con un grado de complejidad cada vez mayor.

El autor propone también, que además de disponer el entorno de forma que los alumnos puedan descubrir por sí mismos, los profesores deben guiarlos con explicaciones, demostraciones y el trabajo con otros estudiantes que haga posible el aprendizaje cooperativo y asegura que "el aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia cultural disponible, no sólo un proceso individual de asimilación. La interacción social es el origen y el motor del aprendizaje"[2]

Además, ese aprendizaje que suponemos ofrecerás a tus alumnos debe tener cierto valor agregado, debe ir más allá de la intención de aprender algo, debe buscar que los alumnos de secundaria descubran sus preferencias temáticas y de tipos de texto, a la vez que fortalecen su capacidad para comunicarse oralmente y por escrito; para eso tendrás que buscar la forma de convencerlos de la necesidad de conocer más allá de lo que aquí te presentamos.

Para Ausubel el aprendizaje significativo ocurre cuando el estudiante integra los nuevos conocimientos con lo que ya sabe; esta proposición significa que lo más importante de la educación es lo que el estudiante domina al entrar a un ambiente de aprendizaje. Pues si los nuevos conocimientos son acordes a lo que el estudiante entiende, será para él, más fácil asimilarlos. Por tal razón, en este material proponemos estudiar no sólo los movimientos literarios que se te presentan de manera accesible, sino el marco histórico que envuelve a dichos movimientos, de modo que puedas acordar con el maestro de historia, alguna serie de actividades que se relacionen de forma estrecha con lo planteado a los alumnos.

El objetivo actual de la enseñanza de la literatura en la educación secundaria, ha pasado de una finalidad historicista en la que los alumnos aprendían, fundamentalmente, datos sobre los escritores y sus épocas, a una perspectiva orientada hacia la comprensión del sentido de los textos.

La capacidad para poner en acción las habilidades cognoscitivas y lingüísticas involucradas en la comprensión del lenguaje, las convenciones literarias, el aspecto estético de los textos y la valoración de la forma en que éstos propician la creación de diversos significados, representa un intento de poner sobre la mesa algunos movimientos literarios que permitirán reconocer diferencias entre ellos para propiciar la elaboración de conclusiones flexibles sobre las características que los clasifican.

Sabes bien que actualmente es necesario adecuar los procesos de enseñanza-aprendizaje a las exigencias de las nuevas generaciones, lo cual implica un cambio en las formas de diseñar las actividades para enseñar y aprender. “Lo anterior representa inconvenientes para los profesores por el cambio de paradigma educativo y la poca o nula preparación en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lo cual se manifiesta en una actitud de rechazo a incorporar estas tecnologías a los procesos didácticos.”[3]

El uso de las TIC en el aula ayudará a que los alumnos accedan a diferentes fuentes de información y aprendan a evaluarlas críticamente; organicen y compartan información al usar diversas herramientas de los procesadores de texto; desarrollen habilidades clave como el pensamiento lógico, la resolución de problemas y el análisis de datos al utilizar paquetes de graficación, hojas de cálculo y manipuladores simbólicos.

Estamos apostando a que buscarás la forma de enfrentar y evitar ese rechazo al empleo de las tecnologías y que, junto a nosotros, harás lo necesario para que tus alumnos aprendan más y mejor algo que es básico en la educación secundaria y en la vida misma: incorporar a los estudiantes en nuevas prácticas del lenguaje, como escribir y leer en pantalla, editar textos, leer y usar hipertextos, buscar información en la red, enviar y recibir correos-e, utilizar los recursos electrónicos para el intercambio de información: charlas en línea, foros, mensajeros instantáneos, entre otros posibles… ¡vaya!: comunicar.

Propósitos

Lo que pretendemos propiciar es que desarrolles, un poco más, una serie de habilidades y actitudes con las que seguramente cuentas, pero que las lleves al extremo, para lo cual es necesario:

a. Poseer alta capacidad de comprensión del material escrito y tener el hábito de la lectura; en particular, valorar críticamente lo que lees y relacionarlo con la realidad y, especialmente, con tu práctica profesional.
b. Localizar, seleccionar y utilizar información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesitas para tu actividad profesional.
c. Conocer con profundidad los propósitos, los contenidos y el enfoque de enseñanza de Español, y reconocer que el trabajo con los contenidos contribuye al logro de los propósitos generales de la educación secundaria.
d. Manejar con seguridad y fluidez los temas incluidos en los programas de estudio, y reconocer la secuencia de los contenidos.
e. Saber diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a las necesidades, intereses y formas de desarrollo de los adolescentes, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación valoral establecidos en el plan y programas de estudio de la educación secundaria.
f. Conocer los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y para utilizarlos con creatividad, flexibilidad y propósitos claros.

También queremos que tu trabajo se desarrolle en un ambiente donde se generalice el empleo de recursos técnicos y medios de información, como el video, la computadora y las redes de comunicación y acceso a bancos de información.

La naturaleza misma de la Escuela Secundaria exige que los estudiantes al concluir la educación básica:

· Seleccionen, analicen, evalúen y compartan información proveniente de diversas fuentes y aprovechen los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.
· Empleen los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente.
· Conozcan y valoren sus características y potencialidades como seres humanos, se identifiquen como parte de un grupo social, emprendan proyectos personales, se esfuercen por lograr sus propósitos y asuman con responsabilidad las consecuencias de sus acciones.
· Aprecien y participen en diversas manifestaciones artísticas. Integrando conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.

Y para cumplir esos breves rasgos del perfil de egreso buscamos que tus alumnos:

· conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas; valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
· Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear ficción.
· Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.

Para lo anterior será necesario que tus alumnos aprendan

· a compartir con sus compañeros las diversas formas del acto de lectura, a interpretar de manera conjunta,
· a valorar los textos más importantes para una comunidad y a hablar sobre ellos, acciones fundamentales en la integración de los estudiantes como miembros de la comunidad de lectores, pero también de su formación como lectores autónomos.

La comunidad de lectores refiere a un conjunto de individuos que conforman una red de relaciones interpersonales en las que el objetivo principal es compartir las diversas formas del acto de lectura y las interpretaciones de los textos, así como los modos de aproximarse a la producción y edición de los mismos.

Un lector autónomo, por su parte, es quien lleva a cabo las tareas de la comunidad de lectores, es un lector que ha adoptado para sí los modos de relacionarse con los textos; así pues, es necesario que compartan y aprendan diversas prácticas de lectura, que aprendan a leer y escribir guiándose por propósitos distintos, que aprendan a seleccionar las lecturas en función de los propios intereses, que enfrenten el reto de leer textos difíciles y de adecuar la modalidad de lectura en función de la situación y del tipo de texto.

El Plan 2006 tiene entre sus prioridades promover las Prácticas del lenguaje vinculadas con la literatura, comprendidas en el ámbito de la literatura y organizadas en torno a la lectura compartida de diferentes tipos de textos, pues a partir de este intercambio tus alumnos aprenderán a ampliar sus horizontes socio-culturales y a valorar las distintas creencias y formas de expresión.

Ahora bien, en este ámbito lo importante es enfatizar la intención creativa e imaginativa del lenguaje, pero también se requiere plantear distintas maneras de abordar los textos. En este sentido, la lectura comparada de varios textos de un subgénero, una temática o un movimiento literario son prácticas sociales que ofrecen las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan descubrir el poder creador de la palabra y los patrones artísticos del lenguaje. La lectura de reseñas y la investigación sobre las condiciones de producción de los textos son también prácticas sociales que permiten ampliar la comprensión de los mismos y su relación con las diferentes épocas de la historia o las culturas.

Por lo que respecta a la producción de los textos en el ámbito literario, el propósito es promover la expresión libre e imaginativa, así como crear espacios para que los estudiantes puedan expresar su subjetividad y compartir sus propias interpretaciones del mundo, explorar las variadas formas de expresión y recursos textuales e, inclusive, inventar nuevas formas de decir y ponerlo por escrito. Enfrentar la problemática de la propia creación permite entender y valorar los problemas que plantea la creación artística, así como las soluciones que los escritores de épocas diferentes han ofrecido.

El ámbito de literatura exige:

· Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios
· Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento
· Leer para conocer otros pueblos
· Escribir textos con propósitos expresivos y estéticos
· Participar en experiencias teatrales

Nuestra propuesta cumple, al menos en esta muestra, todo lo que te hemos venido comentando y reafirmando en cada apartado de este texto.

Una función relevante de tu trabajo como docente es la de mostrar a los alumnos comportamientos típicos de lectores, de escritores, de quienes participan en situaciones comunicativas orales que pueden requerir de cierto nivel de planeación o formalidad, o de quienes pueden entablar un diálogo para resolver un conflicto. En una sola frase compartir con los alumnos el derecho y la obligación de leer y escribir.

Queremos que compartas con tus estudiantes una parte de tu cotidianidad como lector, escritor y hablante: que les brindes la oportunidad de participar en actos de lectura que tu mismo estás desarrollando -al comentarles sobre alguna novela que llamó tu atención, recomendándoles la obra de algún poeta, al compartir la lectura de una noticia y haciendo señalizaciones sobre los puntos de vista implícitos en ella, llamando la atención sobre las posibles contradicciones de un documento, etc. ―; atendiendo las explicaciones de tus alumnos sobre el texto que producen, etc.; o que hables con tus alumnos y con otras personas utilizando estrategias y recursos que ellos puedan utilizar.

La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje debe entenderse como una forma de integración social, de ser partícipes en una cultura y, por lo tanto, de interactuar con otros sujetos que forman parte de esa comunidad. Allí radica la importancia de promover que los alumnos participen en situaciones de lectura y escritura que trascienden las paredes del aula o de la escuela y que se involucren en una amplia gama de situaciones comunicativas orales.

Una parte de este cometido se puede cumplir al reproducir en el aula situaciones comunicativas parecidas a las de la vida social; importante será, entonces, que la escuela propicie otro tipo de relaciones entre los estudiantes y su entorno: las que están mediadas por la lectura y escritura de textos o las que involucran cierto grado de formalidad en el uso del lenguaje oral.

De esta forma, parte de tus funciones como maestro de adolescentes son promover que los estudiantes asistan a bibliotecas de la comunidad o de la escuela, participen en actividades abiertas que involucren la lectura y discusión de materiales relevantes para resolver algún problema; formen círculos de lectores; intercambien correspondencia con diferentes destinatarios; organicen debates o exposiciones en las que participen otros integrantes de la comunidad, etc.

Para concluir, debemos destacar que nuestra propuesta busca:

· incorporar los intereses, las necesidades y los conocimientos previos de los alumnos,
· atender la diversidad,
· promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento,
· diversificar las estrategias didácticas: el trabajo por proyectos,
· optimizar el uso del tiempo y del espacio,
· seleccionar materiales adecuados,
· impulsar la autonomía de los estudiantes,
· evaluar el desempeño de los alumnos,

sin dejar de lado la importancia que representa la actualización permanente de los materiales, acto que tendrás que realizar cada vez que lo consideres conveniente.

Contenidos temáticos

El reto de nuestra propuesta radica en que la muestra que te ofrecemos no está incluida en los contenidos del Plan 2006 de forma explícita, sino de manera velada al margen del tratamiento que puedas darle al ámbito de Literatura, como lo señala el programa de Español; sin embargo, se debe considerar que el contenido mismo de nuestro material está sujeto a los cambios que consideres necesarios en el momento que así lo decidas, y que sólo pretende compartir contigo una forma atractiva y sencilla de trabajar, permitiendo desarrollar a tus alumnos cierta autonomía en la adquisición de ciertos conocimientos.

En Plan y Programa de Español 1993, los aprendizajes esperados en el Eje de Recreación Literaria, expresaba la necesidad de que el alumno conociera algunos movimientos literarios con la finalidad de entender la evolución que este tipo de expresión artística ha representado, desde hace mucho, en la forma de vida de la humanidad.

Por otra parte, el Plan y Programa de Español 2006 centra su atención en aspectos más generales, sin profundizar en el conocimiento de la literatura, sino en la real apreciación literaria y su uso social, lo cual genera un vacío si el maestro –no es tu caso- no gusta de leer.

La diferencia entre el tratamiento de los contenidos está marcado por una distancia muy grande; pero si nos centramos en los contenidos del tercer grado del Plan 2006, encontraremos que, en apariencia, los apartados L.3.1 y L.3.2, pueden coincidir con los temas 1.9, 1.10, 3. 3 y 3.8 de tercer grado, del Plan 93. De tal modo el material que te ofrecemos como muestra debe servir de algún modo para abordar cualquiera de los temas antes señalados del Plan 2006. (Más adelante se ofrece una liga que te llevará a una presentación en power point que expone la relación temática a la que se hace referencia).

La bibliografía que sugerimos para el tratamiento de estos contenidos no pretende ser especializada ni mucho menos; sin embargo, creemos conveniente que revises otras fuentes tales como libros de Literatura Universal y de Historia para que confirmes la veracidad y confiabilidad de los que te ofrecemos.

Metodología

No necesitas ser un experto en el manejo de la computadora para poder manipular este material, pero es indispensable que tengas claras las instrucciones que compartirás con tus alumnos para el desarrollo de las actividades. A continuación te presentamos un guión de intervención que podrá facilitar tu trabajo con los materiales de esta propuesta.

Debemos señalar que el uso de los verbos será la guía para identificar las actividades de tus alumnos y las tuyas, de modo que los verbos en infinitivo al principio de cada punto señalarán tus actividades, mientras que los verbos conjugados serán dirigidos a tus estudiantes.

1. Compartir de manera amplia el concepto de literatura y sus distintas manifestaciones.
2. Seleccionar algún período o movimiento literario de los que se incluyen en la propuesta, o bien todos.
3. Solicitar que tomen nota de lo que encuentren en la página web, pues eso servirá para responder cada Ficha de Trabajo contenida en la misma página.
4. Identificar, junto con ellos, los aspectos estructurales y temáticos relevantes del movimiento o movimientos seleccionados.
5. Delimitarán los temas específicos y explicarán su relación con los valores culturales del período.
· Discutirán la relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época.
· Señalarán las características del movimiento literario o período y su relación con la actualidad.
6. Indagarán en diferentes fuentes información sobre el período o movimiento literario elegido, para confirmar y ampliar el análisis.
7. Revisar, ampliar y corregir, de manera constante, las notas que van recogiendo los alumnos.
8. Jugarán con los recursos que la página web ofrece (hot potatoes) para comprobar lo aprendido hasta ese momento.
9. Responderán cada Ficha de trabajo propuesta, procurando acudir únicamente a sus notas para ello.
10. Elegirán uno o varios textos que les hayan gustado, ya sea de la página web o de las fuentes que investigaron por su cuenta.
· Explicarán qué fue lo que les gustó del texto seleccionado.
11. Organizarán una lectura pública de los textos seleccionados o diseñarán carteles que ilustren sus interpretaciones y los efectos emotivos que les provocaron los textos.
12. Discutirán la pertinencia de guardar sus textos para posteriormente elaborar una antología.
El tiempo estimado para esta serie de actividades puede variar desde dos hasta doce sesiones, de acuerdo a lo que quieras lograr con tus alumnos.

Evaluación

La evaluación es una forma de registrar los puntos de partida y avances de los aprendizajes de los estudiantes, al mismo tiempo que una fuente para replantear la planificación de la enseñanza de la asignatura. Para los alumnos, la evaluación deberá representar una fuente de información sobre sus conocimientos, de sus potencialidades y habilidades para incorporar los conocimientos a su vida cotidiana. Es por ello que conviene tomar en cuenta los siguientes criterios:
  • Capacidad para identificar las características y rasgos comunes de cada movimiento literario o período y relacionarlos con lo que se vive en la actualidad.
  • Disposición para el trabajo colectivo, individual y crítico de los materiales que se ofrecen en la propuesta o tema que se esté trabajando.
  • Habilidad para la toma de notas, la lectura y la craeción de textos adecuados a contextos específicos.

Serán objeto de evaluación los diferentes productos elaborados por los adolescentes: Fichas de trabajo, selección de textos, recogida de datos, fuentes de consulta, etc. Lo que debes recordar es que la evaluación debe tener un carácter formativo tomando en cuenta, además los conceptos, las actitudes y las habilidades que tus alumnos adquieran en el desarrollo de las actividades. Aquí te sugerimos dos criterios: productos de participación y productos valorables que habrán de trabajarse en el grupo o a distancia como una forma de verificar el avance individual en el dominio de contenidos.

Los productos de participación serán aquellos que se trabajan de forma diaria en el aula, por lo tanto su valor deberá ser menor, al tomar en cuenta que el trabajo esperado es lo menos que se puede exigir en un día cualquiera de clase; los de participación deben entenderse como aquellos que requieren un esfuerzo extra del alumno, o aquellos que se encargan a distancia tal y como sucede con las tareas extraescolares, por lo tanto es recomendable que, al ser menos frecuentes por la carga que implican, tengan un valor superior en relación con los de participación.

La escala que sugerimos es: para los productos de participación, un punto por cada actividad realizada en el aula; mientras que a los productos valorables les asignamos una escala distinta: 1= A mejorar, 2= Suficiente, y 3= Notable.

Recomendaciones
  • Para acceder al material puedes conectarte, vía Internet aquí
  • Revisa la presentación en Power Point pues allí se especifica la relación temática entre el Plan '93 y el 2006, al que se hace referencia párrafos antes.
    Tu computadora no necesita ser muy moderna para poder abrir los materiales, pero debe contar con sistema operativo de Windows con su respectivo explorador. Es recomendable que abras una cuenta-e o te suscribas a un servidor para que sea allí a donde tus alumnos envíen las fichas de trabajo.
  • Es importante que tengas conocimientos básicos sobre el manejo de una computadora para trabajar con el material propuesto; si no fuera así, sólo despójate de la vergüenza y solicita a alguno de tus alumnos que te ayude.
  • El programa que utilizamos para el diseño del material es el llamado Front Page y si cuentas con él seguramente podrás hacer modificaciones a este material sin quebrarte tanto la cabeza; sin embargo puedes desarrollar el mismo modelo de actividades desde cualquier versión de Word, guardando tus archivos con formato HTML o como página web.
  • El programa de Hot Potatoes utilizado en los juegos es una versión gratuita que encontrarás en las páginas de descarga de software libre; pero para el diseño de las fichas de trabajo es necesario conocer, un poco al menos, el lenguaje HTML.
  • La carpeta que contiene los materiales incluye cada página con su respectivo título, en ellas se concentra la información necesaria para responder tanto a los juegos como a las fichas de trabajo propuestas.
  • Cada página está hipervinculada a otra que guarda el nombre de INDEX; ésta será la que debes abrir desde tu explorador de Windows o haciendo clic sobre el icono de la página con el botón izquierdo de mouse. (Una vez abierta notarás ausencias en el diseño e imágenes, pero no en el contenido; esto se debe a que el lugar donde está guardada la propuesta no permite almacenar todo lo que debe contener. Por ello, las carpetas zip deben ser descomprimidas, pues allí se encuentran los elementos que faltarán si lo abres simplemente de eso modo).
  • Por último queremos invitarte a dejar de lado esos temores de enfrentar las TIC o la flojera de buscar formas nuevas de enseñar.

Bibliografía

Cassany, Daniel. Enseñar Lengua. Anagrama. 2004.
Lomas, Carlos. Ciencias del lenguaje. Competencia Comunicativa y Enseñanza de la Lengua. Paidós. 2002.
Penac, Daniel. Como una Novela. Biblioteca de Actualización del Magisterio. PRONAP. 1998.
Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Méjico: Trillas. 1976.
Reyes Reyes, Rogelio. Cien preguntas sobre la enseñanza del Español. ENSMSG. 2002.
SEP. Plan y Programas de Educación Secundaria. Español. 1993.
SEP. Plan y Programas de Estudio. Educación Secundaria. Español. 2006.
SEP. Plan y Programas de Estudio. Educación Secundaria. Español. Documento Preliminar. 2002.
Zambrano Chávez, Nancy. Webquest: una herramienta que aprovecha los recursos de Internet. Tomado de: maestrosenlínea, año 2 número 6, abril-junio 2006. SEP.
[1] Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. 1976.
[2] Idem.
[3] Zambrano Chávez, Nancy. Webquest: una herramienta que aprovecha los recursos de Internet. Tomado de maestrosenlínea, año 2 número 6, abril-junio 2006. SEP.